Formato para Reportes de PTT (Producto Técnico-Tecnológico)

Cada autor podrá presentar un máximo de 4 trabajos para el XIII SINGEP-CIK.

Cada trabajo podrá tener hasta 4 autores.

Plantilla: El uso de la plantilla es obligatorio. Los archivos enviados sin la plantilla serán descalificados automáticamente. (haz clic aquí para hacer Download).

Formato del archivo de envío: PDF

Idioma: portugués, inglés o Español

Fuente del texto: Times New Roman, tamaño 12

Interlineado: sencillo

Espaciado entre caracteres: normal

Límite de páginas: mínimo 8, máximo 16 páginas

Tamaño del papel: A4

Márgenes: Superior: 3cm / Inferior: 2 cm / izquierda: 3 cm / Derecha: 2 cm

Párrafo: Texto Justificado

Paginación: El número de páginas en el pie de página, con alineado al lado derecho, ya está en la plantilla.

Notas: No deben colocarse en el pie de página, si no insertarse como notas finales.

Figuras y tablas: Todas las figuras y tablas deben tener títulos y seguir las normas APA. En el caso de las figuras (gráficos, diagramas y dibujos etc.) los respectivos títulos deberán colocarse debajo de ellas, justificadas a la izquierda, con fuente Times New Roman, tamaño10 (diez). En las tablas, los títulos deben ser ubicados encima de ellas, deben estar centrados y tener fuente Times New Roman, tamaño 10 (diez).

Citaciones y referencias bibliográficas: Las citas deben insertarse en el cuerpo del texto, según el sistema autor-fecha, adicionando el número de páginas en el caso de citación directa. Las referencias bibliográficas deberán ser presentadas em orden alfabético al final del trabajo, de acuerdo con la norma American Psychological Association (APA).

Observaciones:

Los trabajos que no estén de acuerdo con las características o criterios técnicos exigidos, no se aceptarán su presentación.

Los trabajos se deberán enviar en un (1) archivo, sin identificación de autores, sin institución y sin correo electrónico. Trabajos cuya autoría sea identificada serán automáticamente excluidos del evento.

FORMATO DE REPORTE DE PTT (Produto Técnico-Tecnológico)

El desarrollo de PTT tiene como objetivo resolver problemas o mejorar cuestiones prácticas. El área de Administración Pública y Empresarial, Ciencias Contables y Turismo (Área 27) de la CAPES considera 12 tipos de PTT que más se adaptan a su realidad. Esta modalidad de Reporte de PTT se centra en los 11 PTT que se enumeran a continuación:

  1. Empresa u organización social (innovadora).
  2. Proceso/Tecnología y Producto/Material No Patentables.
  3. Informe técnico concluyente.
  4. Tecnologia social.
  5. Norma o marco regulatorio.
  6. Patente.
  7. Productos/procesos confidenciales.
  8. Software/Aplicación
  9. Base de datos técnico-científica.
  10. Curso de formación profesional.
  11. Material didáctico.

El PTT “12. Producto bibliográfico en forma de artículo técnico/tecnológico” deberá estar dirigido a la modalidad de Reporte Técnico.

Orientación para el registro y desarrollo del reporte de PTT:

El reporte de PTT deberá contener un mínimo de ocho (8) y un máximo de dieciséis (16) páginas, incluyendo ilustraciones, referencias y notas finales.

Resumen estructurado (debe aparecer únicamente en la plataforma de envío):

Sugerimos que los autores preparen el resumen estructurado en un documento separado y copien y peguen cada elemento en el campo específico al momento del envío.

El resumen estructurado del reporte de PTT incluye los siguientes elementos y debe tener un máximo de 250 palabras:

  • Objetivo del estudio (máximo 42 palabras)
  • Relevancia/originalidad (máximo 42 palabras)
  • Metodologia /enfoque (máximo 42 palabras)
  • Principales resultados (máximo 42 palabras)
  • Contribuciones teóricas/metodológicas (máximo 42 palabras)
  • Contribuciones sociales/de gestión (máximo 42 palabras)

El Título, Resumen Estructurado y Palabras Clave deberán ser redactados en dos versiones, independientemente del idioma elegido para la presentación del reporte de PTT: 1ª versión en portugués; y la 2da versión en inglés.

Campos para llenar en la plataforma de envío:

  • Título de la obra en portugués: en mayúsculas.
  • Título de la obra en inglés: en mayúsculas.
  • Palabras clave: en portugués, mínimo tres (3) y máximo cinco (5).
  • Palabras clave: en inglés, deben ser las mismas que las definidas en portugués.
  • Campos de resumen estructurados: en portugués
  • Campos de resumen estructurados: en inglés

Estructura sugerida para los reportes de PTT (parte textual ¹, ²):

(No incluir el resumen estructurado en el PDF, sólo debe incluirse en la plataforma de envío).

1 CAPES. (2019). Produção Técnica – Grupo de Trabalho (Relatório de Grupo de Trabalho), Brasília, DF, Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior, Ministério da Educação. Recuperado em 24/03/2025 de https://www.gov.br/capes/pt-br/centrais-de-conteudo/10062019-producao-tecnica-pdf.

2 Martens, C. D. P., Scafuto, I. C., Bartholomeu Filho, J., & Zanfelicce, R. L. (2022). Como identificar possíveis produtos técnicos/tecnológicos nas dissertações e teses? Proposta de um instrumento para diagnóstico. Revista Inovação, Projetos e Tecnologias, 10(1), 1-9.

TÍTULO (en el idioma del texto)

Contexto en el que surge el problema: Exponer la situación problema y/o oportunidad de mejora relacionada con el contexto bajo análisis (organización/gobierno/actores sociales involucrados);

Diagnóstico y Desarrollo del PTT: presente aparato científico que orienta el diagnóstico y selección del PTT adoptado. Describir el proceso de desarrollo de PTT;

Adopción y contribuciones del PTT: presentar cómo se adoptó/implementó el PTT y cómo puede ser adoptado/implementado por otras organizaciones/gobiernos/actores sociales y en otros contextos. Describa las contribuciones de la adopción del PTT considerando los ítems de evaluación del PTT según el formulario de evaluación del área 27 de CAPES (CAPES, 2020):

1) Adhesión: descripción de la relación/afinidad de la producción con el área de concentración del programa, considerando, en particular, la adhesión a las líneas y proyectos de investigación, innovación o desarrollo tecnológico del programa:

a) Adhesión del producto a las líneas de investigación/acción del programa.

b) Adhesión del producto a los proyectos de investigación, innovación o desarrollo tecnológico del programa.

Si la descripción es realizada por autores no vinculados a programas de posgrado, informar a qué área(s) (Administración Pública y Empresarial, Ciencias Contables y Turismo) se adscribe el PTT.

2) Impacto: el impacto se refiere a la transformación que provoca el PTT en el entorno (organización, comunidad, localidad, etc.) al que está destinado. Es necesario indicar el motivo de creación, la relevancia de la problemática del demandante y el ámbito de aplicación del producto. Se evalúa el impacto potencial y realizado del producto:

a) Impacto logrado: bajo, medio o alto transformación del entorno al que se destina. Sólo se describe en el caso de PTT ya en uso, o que ya han producido impactos.

b) Impacto potencial: baja, media o alta capacidad de transformar el entorno al que se destina. Se refiere al impacto previsto, es decir, el potencial del PTT.

3) Aplicabilidad: facilidad con que el PTT puede ser utilizado para lograr sus objetivos específicos y su capacidad de ser replicado en otros contextos. Se evalúa la aplicabilidad potencial y real del producto:

a) Aplicabilidad lograda: grado de facilidad (baja, media o alta) con que se utilizó el producto para lograr sus objetivos específicos.

b) Aplicabilidad potencial: grado de facilidad (baja, media o alta) con que el producto puede ser utilizado para alcanzar sus objetivos específicos.

c) Replicabilidad: posibilidad de replicación restringida, irrestricta y escalable.

4) Innovación: intensidad del nuevo conocimiento utilizado en la creación y desarrollo del producto. El contenido de innovación se evalúa en:

a) Alta – innovación radical, cambio de paradigma;

b) Media – innovación incremental, modificación de conocimientos preestablecidos;

c) Baja – Innovación adaptativa, utilización de conocimientos preexistentes;

5) Complejidad: grado de interacción entre actores, relaciones y conocimientos necesarios para la elaboración y desarrollo de productos técnico-tecnológicos. La complejidad del producto se evalúa en:

a) Alta – asociación de nuevos conocimientos y diferentes actores (laboratorios, empresas, etc.) para resolver problemas.

b) Promedio – alteración/adaptación de conocimientos preestablecidos por diferentes actores (laboratorios, empresas, etc.).

c) Baja – combinación de conocimientos preexistentes por diferentes actores o no.

Referencias: Las referencias deben enumerarse en orden alfabético al final del artículo, siguiendo las pautas de la Asociación Americana de Psicología (APA).

Plantillas obligatorias: (clique aqui para fazer o Download).

Envío: haga clic aquí para acceder al sistema